Mamíferos • Hydrochoerus hydrochaeris • el Roedor gigante

**

La capibara, carpincho, chigüiro o chigüire <Hydrochoerus hydrochaeris>, es una especie de roedor de la familia Caviidae propia de América del Sur. –  Es el roedor actual de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, en dos regiones bien delimitadas: 1) Al este de los Andes: En las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y Paraná.  2) Al este de la cuenca del Canal de Panamá, el Darién y norte de América del Sur. –  El ahora = Neochoerus sulcidens era significativamente más grande. –  Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, siempre cerca del agua. –  Está relacionado con los agutíes, las chinchillas, los coipos y los conejillos de indias.

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricognathi
</ = Caviidae
<º = Hydrochoerus
> = Hydrochoerus hydrochaeris; Linnaeus, 1766

El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor más grande del mundo, y pertenece al suborden Caviomorphae, a la familia Hydrochoridae y a la subfamilia Cavioinae.

Anteriormente fue clasificado con los siguientes nombres científicos (Mones y Ojasti, 1986):

Cavia capibara; Pallas, 1766.

Sus hydrochaeris; Linnaeus, 1776.

Hydrochoerus capibara; Erxleben, 1777.

Capiguara americana; Liásis, 1872.

Hydrochoerus irroratus; Ameghino, 1889.

Hydrochoerus urugnayensis; Ameghino y Rovereto, 1914.

Hydrochoerus cololoi; Berro, 1927.

Mones (1981) suministra sinonimias adicionales. –  Sin embargo, el género Hydrochoerus incluye actualmente solo dos subespecies: Hydrochoerus hydrochaeris e Hydrochoerus isthmius. –  El H. isthmius es más pequeño que el H. hydrochaeris, y presenta además frontales más espesos y anchos, un diastema más largo y terigoides más cortos y gruesos.

H. hydrochaeris y sus crias

La evolución histórica de este roedor ha sido investigada por paleontólogos uruguayos y argentinos. –  Es uno de los mamíferos que evolucionaron en América durante la era =  Cenozoica. –  Su filogenia se remonta al Oligoceno inferior sudamericano. En el =  Mioceno la evolución produjo una divergencia entre los =  Eocardidae e Hydrochoeridae (antiguos capibaras), que se desarrollaron conjuntamente, y los Cavioidae (donde se encuentran los cobayos o cuyes) que lo hicieron en forma independiente. –  El animal ancestral se llamó Cardiatherinae, de mayor corpulencia y tamaño. –  En el Pleistoceno existían por lo menos seis géneros † =  con varias especies, según los fósiles descubiertos desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de la Argentina. –  Estos fósiles provienen de individuos de hasta el doble de tamaño que los actuales capibaras y con mayor especialización.

La especie actual proviene del Sudamérica y como dice Ojasti (1971): “A pesar de su antigüedad, es una especie vigorosa, bien adaptada y ampliamente distribuida en gran parte de la América tropical.

Los capibaras tienen un cuerpo pesado en forma de barril y una cabeza pequeña, con un pelaje pardo rojizo en la parte superior del cuerpo que se vuelve pardo amarillo en la parte inferior. –  Pueden crecer hasta 130 centímetros de largo y llegar a pesar 65 kilogramos. Los capibaras presentan pies ligeramente palmeados, prácticamente carecen de cola y tienen veinte dientes. –

sus dientes

Sus patas posteriores son algo más largas que las anteriores, y los hocicos son romos, con los ojos, narinas y orejas en la parte superior de la cabeza. –  Las hembras son un poco más pesadas que los machos.

Su nombre común, proviene del guaraní «kapiÿva» significa «señor de la hierba», mientras que su nombre científico hydrochaeris, significa «puerco de agua» en griego.

El pelaje es largo y áspero, pero en algunas partes es tan fino que se puede apreciar la piel a través de él. –  Esto hace que sean unos animales propensos a las insolaciones, y para evitarlo, se revuelcan en el barro para protegerse la piel del sol. – La coloración va de un pardo rojizo al gris en la parte superior, mientras que la parte inferior tiene un color pardo amarillo. –  Algunos ejemplares tienen manchas negras en la cara, en el lado exterior de las patas y en la parte trasera, la longitud del pelo va de 30 a 120 milímetros.

Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren trotando con una velocidad equiparable a la de un caballo a fin de ponerse a salvo en el agua. –  Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos. –  Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores, es el coipo (Myocastor coypus). Aunque a veces también se esconden entre plantas vegetales espesas.

Carpincho, siempre con el agua

Charles Darwin describía así el comportamiento de esta especie: Durante el día están tendidos entre las plantas acuáticas o van tranquilamente a pacer la hierba de la llanura. Vistos desde cierta distancia, su paso y su color les hace parecerse a los cerdos; pero cuando están sentados, vigilando con atención todo lo que pasa, vuelven a adquirir el aspecto de sus congéneres los cavias y los conejos.

Los capibaras son animales principalmente crepusculares. –  Pasan el calor del día en agujeros en el barro o dentro de las aguas. –  Para dormir se esconden entre una vegetación espesa; no les hace falta ninguna cueva. En cambio, en las zonas donde son molestados por las actividades humanas, cambian y adoptan un estilo de vida nocturno.

La distribución actual del capibara está indicada en la subespecie H. isthmius está presente en Colombia en la zona noroeste; en la costa atlántica; en los valles bajos de los ríos Sinú, Atrato y Cauca; y en los valles del bajo y medio Magdalena y del César. –  Hay todavía unos pocos capibaras de la misma subespecie en el departamento del Valle y en el litoral pacífico (Mendoza 1991). –  En Venezuela se encuentra en el noroeste y en los márgenes del lago de Maracaibo, y en Panamá está presente en el Tapón de Darién, llegando hasta el canal.

El H. hydrochaeris se encuentra en el este de Colombia, en los Llanos Orientales, en los llanos de Venezuela, en Surinam, en Guyana y en Guyana Francesa. Lo mismo que en las región amazónicas de Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

Las Capibaras en el Rio Yacuma “Bolivia”

–  En este último país se encuentra ampliamente distribuido excepto en Nordeste. –  También se encuentra en Paraguay, en Uruguay y en la parte norte de Argentina, llegando hasta el río Quenequen en la provincia de Buenos Aires. –  Por lo tanto, geográficamente corresponde a las cuencas hidrográficas de los principales ríos sudamericanos, Orinoco, Amazonas, Paraná y Río de la Plata. –  No hay referencias de su existencia por encima de los 1.300 msnm (Ojasti, 1973), y por tanto no está presente al otro lado de los Andes.

Lo anterior soporta el argumento que el H. isthmius sea considerada como una subespecie, con un origen más antiguo que la resurgencia del macizo andino.

Los datos sobre los fósiles de Hydrochoerus han sido muy bien estudiados y reportados. Mones y Ojasti (1986) dicen que las tres subfamilias reconocidas como Hydrochoeridae son: Cardiatheriinae del Mioceno superior y del Plioceno superior; la subfamilia Protohydrochoerinae del Plioceno y la subfamilia Hydrochoerinae del Plioceno reciente. La subfamilia Hydrochoerinae incluye tres géneros =   fósiles, Neochoerus e Hydrochoeropsis, desaparecidos totalmente, y Hydrochoerus que ha dado origen a las dos subespecies existentes actualmente.

El capibara tiene por lo común de 1 a 1.5 m. de longitud, 0.5 a 0.65 m de altura a la cruz y 50 kg o más de peso adulto. –  Donaldson (1975) obtuvo un peso de 75.8 kg en los EE.UU.

Su peso y talla se incrementan con la latitud hacia el sur. –  En los llanos (Venezuela y Colombia) tiene un peso entre 45 y 50 kg, mientras que en Argentina y al sur de Brasil sobrepasa los 80 kg. –  La calidad y la abundancia de los pastos, que aumentan del ecuador hacia el sur, podrían explicar estas diferencias en tamaño.

las capibaras

El cuerpo del capibara es ancho y macizo, con cuello corto y cabeza prolongada, alta y ancha. El hocico es obtuso, con labios superiores hendidos. –  Las orejas son pequeñas, sin pelos y muy movibles. Los ojos y orificios nasales están situados en la parte superior de la cabeza como adaptación a la vida acuática. –  Sus extremidades son cortas en relación al volumen corporal, siendo las traseras más largas (20 a 25 cm) que favorecen un rápido arranque. –  En reposo se para sobre sus patas posteriores. Las patas anteriores tienen cuatro dedos y las posteriores tres, como el danta (Tapirus terrestris). –  Todos los dedos están unidos entre sí por pequeñas membranas natatorias y están dotados de uñas fuertes y gruesas. –  Este animal puede nadar vigorosamente y permanecer debajo del agua bastante tiempo.

Los enemigos naturales más destacados del capibara son sobre todo félidos como el jaguar o el ocelote, pero también los perros venaderos y los caimanes. –  A veces, las crías son víctimas de aves de presa como las harpías, o de reptiles como la anaconda.

Los pueblos indígenas sudamericanos ya cazaban el capibara para consumir la carne procesando la piel y utilizando los dientes incisivos con fines decorativos. –  Los capibaras también tienen un papel en la mitología de estos pueblos. En las creencias tradicionales de los Yanomamos, cada recién nacido tiene un doble en forma de capibara o de tapir que le da la fuerza vital: si el doble animal se muere, también morirá la persona.

Los carpinchos son cazados por su piel y su carne. –  En muchas regiones hay cazadores profesionales nombrandos «carpincheros», que ejercen la caza con fines comerciales, también son muy numerosas las personas que los caza para uso propio. –  El cuero del capibara, de marrón claro y con pequeñas manchas más claras, es especialmente apreciado en Argentina. –  Además de guantes, cinturones y chaquetas de cuero, también se hacen sillas de montar y bridas. –  En la parte sur de se hace servir una aceite obtenido de la grasa subcutánea del carpincho como remedio natural.

La carne del capibara tiene un olor fuerte, es consumida especialmente en Venezuela, donde la secan, la ponen en escabeche y se la comen los días de ayuno. –  Es creencia extendida en Sudamérica que existe un documento eclesiástico oficial, que permitía clasificar al capibara como pescado, por motivo de su modo de vida, su olor similar al del pescado y su piel poco peluda, es una leyenda, y existen leyendas similares en otras religiones de la Tierra sobre otros animales acuáticos, como por ejemplo los castores.

En Argentina y Uruguay, la carne sirve principalmente para hacer salchichas. –  Especialmente en la región de los Llanos, y a causa de los múltiples usos de este animal, ya hay intentos de criar capibaras en granjas con fines comerciales. –  Los propietarios de pastos también los persiguen, especialmente durante la estación seca, ya que consideran que los capibaras arrasan con la comida de sus animales.

Algunas personas tienen capibaras como animal de compañía. –  A pesar de su gran medida y exoticidad, los capibaras pueden ser compañeros gentiles. –  Es necesario esterilizar a los machos a la edad entre seis y nueve meses para evitar que se vuelvan agresivos y territoriales. –  Como otros roedores, se les puede domar para que aprendan a hacer ciertos trucos, como sentarse o pedir comida. –  Los capibaras de compañía están considerados animales afectuosos y limpios

Los nombres comunes de este roedor son numerosos. –   Su denominación cambia entre y dentro de los países siguiendo vocablos indígenas.

Carpincho en el Estero del Iberá

En Argentina se le llama en el norte capibara o capivara, y en el sur capiguara y carpincho, siendo este último el nombre más común en el país.

En Colombia recibe los siguientes nombres por regiones, capibara en el Amazonas; dia-baj en Tucumo; capybara y julo en el Caquetá y en Guayabero; capibara y jesús en el Ariari Sur; chigüiro, tanacoa, pataseca, bocaeburro y culopando en la Intendencia del Arauca-Casanare; ponche y cabiari en el río Magdalena; y sancho en el Cauca.

En Panamá se le llama poncho; en Paraguay, carpincho, capybara y capiguara; y en Perú, ronsoco, samanai y capibara. –  En Venezuela es conocido actualmente como chigüire, como lo llamaban los indígenas Cumanagotos y Palenques, pero anteriormente recibía los nombres de capigua por los Caribes, capiba por los Tamanacos, kiato por los Manipures, chindó por los Yaruros y chindoco por los Guahibos.

Es conocido en el mundo anglosajón por la voz Guaraní de capybara. –  En alemán lo llaman wasserschwein y en holandés (Surinam) waterzuyn. –  En la Guayana Francesa se le conoce como cochon d’eau o cabiai.

Sin duda el nombre más generalizado es capybara, pero en Venezuela y Colombia los nombres de chigüire o chigüiro están muy enraizados y difícilmente se podrán cambiar.

Es un animal protegido en Corrientes; Republica Argentina.

Por favor envíenos áreas protegidas de estas especies en los distintos países que habita.

<

** SIGANOS  en Twitter @EncAnimalAR y en  Facebook Luis Alberto Bressan

•             •             •

Símbolos y referencias

</ = Familia / –      </ª = Subfamilia / –              <t = Tribu / –          <º = Género / –     > = Especie / –      >> = Subespecie / –

= Hembra / – ♂ = Macho / –    Inm.: = Inmaduro / –

† = Extinto / –

Estos artículos son gracias a la colaboración a los amantes de la naturaleza  e integrante del Facebook

Enlaces externos: – / – La capibara – el carpincho – / –  – / – Animales Salv. – / – Animales Sp – / – Deforestación de la Amazonía – / –  Enc. Animal Asoc. – / – Enc.-Geográfica – / – Laboratorios Bonacqua – / – <Las Capibaras en el Rio Yacuma “Bolivia” – foto de Imperial Bolivian Iboliviant al grupo «AMAZONAS DE BOLIVIA» >

Otros datos relevantes acerca de las aves, reptiles, peces, mamíferos, etc. Refugios naturales, Parques Nacionales, Etc. Serán útiles a nuestros lectores -. Envíenos sus comentarios, fotos u otros datos a “Bressan, Luis A”. (EnciclopediAAnimal@yahoo.com.ar ).

Y si  todos los que deseen pueden estar conectados a EnciclopediAAnimal.com.Ar y sus Págs.  Asoc.

Los artículos son para compartir –  Indicar la fuente

Deja un comentario