Pez Payaso – Amphiprion

Amphiprion – Pez Payaso

Amphiprion ocellaris

Clase: Actinopterygii

A. ocellaris

A. ocellaris

Orden: Perciformes

Familia: Pomacentridae

Subfamilia: Amphiprioninae

El pez payaso (Amphiprion-ocellaris); se caracteriza por sus intensos colores rojo, rosa o naranja y blanco. Procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A cambio, el pez payaso ofrece la posibilidad de ingerir las sustancias perjudiciales para la anémona.

El Pez payaso es uno de los peces más atractivos y conocidos entre los aficionados a la acuariofilia marina. Se caracteriza por su llamativo color rojo, rosa fuerte o naranja y tres franjas blancas que dividen el cuerpo, el cual le sirve de perfecto camuflaje. Procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la cual obtiene protección frente a posibles ataques de otros depredadores. Estos pequeños peces, viven en colonias al ampara de una anémona hospedante. Fácil de obtener, es un pez de mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para acuarios. Se trata de una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural los peces payasos persiguen a sus pequeñas presas.

El pez payaso es nativo de una amplia variedad de aguas cálidas en el Océano Pacífico, por lo general no se puede encontrar ninguno en el Océano Atlántico.

Los peces payasos viven en una relación mutua con las anémonas de mar, o en algunos casos también pueden convivir con corales. Una vez que este pez se instala en una anémona o coral, lo defiende enérgicamente. Sin embargo, los peces payasos pueden vivir bien sin una anémona en un acuario, ya que estas son difíciles de mantener en cautividad. Además, en un acuario que carece de predadores no es necesaria.

La anémona tiene un papel importante para el pez payaso sólo en su hábitat natural, ya que la vida en los arrecifes es peligrosa para peces pequeños, con colores llamativos y poca habilidad para nadar. Por esta razón los peces payasos nunca se alejan mucho de su vivienda. Incluso en un acuario, donde no tienen que buscar comida, es muy común que permanezcan entre 15 o 30 centímetros de distancia de su casa durante toda su vida.

Pez Payaso en su habitad

Pez Payaso en su habitad

El pez payaso y el pez doncella son las únicas clases de peces que pueden sobrevivir a las potentes picaduras de una anémona. Hay varias teorías de cómo lo logran.

· La primera teoría, es que la capa de légamo del pez tiene una base de azúcar en vez de proteínas, de esa manera las anémonas no reconocen al pez como comida y no liberan su nemotocito (órgano urticante de los cnidarios).

· La segunda teoría, es que la cubierta mucosa del pez imita a la de la anémona. Esta teoría se ha visto reforzada por el hecho de que el pez tarda varios días en adaptarse a una nueva especie de anémona. Pero cuando el pez se muda a otra anémona de la misma especie no hay período de adaptación.

A. ocellaris en los corales

A. ocellaris en los corales

· La tercera teoría, sostiene que los movimientos únicos diferentes a los de otros peces hacen saber a la anémona que no son comida. Esta teoría se ve reforzada por el hecho de que los peces payasos jóvenes no pueden sobrevivir mucho tiempo sin la protección de una anémona, y aunque no tienen una cubierta que los proteja, buscan refugio inmediatamente en una anémona compatible y no reciben ninguna picadura.

Tipo: Pueden medir entre los 5 y los 8 cm., aunque el tamaño dependerá de su posición jerárquica, ya que se desarrollaran mas rápidamente dependiendo de la posibilidad de pasar a ocupar el puesto del macho o de la hembra dominante.

Consejos: Los peces payaso (Amphiprion ocellaris), son territoriales por lo que si pensamos poner en nuestro acuario mas de uno, será conveniente hacerlo a la vez, de lo contrario se pelearan. En cuanto a la temperatura de nuestro acuario deberá ser de entre los 24 y los 27º C.

Amphiprion polymnus

Orden: Perciformes
Suborden: Labroidei
Familia: Pomacentridae
Género: Amphiprion

A. polymnus

A. polymnus

Especie: Amphiprion polymnus


Nombre científico:
Amphiprion polymnus (limaeus, 1758)
Nombre común: Pez payaso negro
Procedencia: Se encuentra en mares y arrecifes del Indopacífico, Islas Ryukyu y también en el norte de Australia.
Biotopo: arrecife y lagunas cálidas.
Tamaño máximo: En cautividad alcanza hasta los 12 cm. Las hembras son más alargadas que los machos.
Temperatura: 24º a 26º.
Dureza: 8 a 10 DKH.
pH: 8,0 a 8,4.
Salinidad: 1020 a 1025.
Nitratos: 20mg/lts. máx.
Nitritos: 0.
Iluminación: preferentemente intensa.
Tamaño mínimo del acuario: 80 lts.

Pez Payaso "negro"

Pez Payaso Negro

Comportamiento intraespecífico: muy territorial llegando a morder a otros peces hasta matarlo incluso.
Comportamiento interespecífico: en parejas a ser posible.

Coloración: negro con franjas blancas. <Su forma es parecida al A.Percula y al A. Ocellaris. Su coloración es cuerpo negro con franjas verticales blancas>
Comportamiento:
agresivo y muy territorial e incluso produciendo sonidos con la mandíbula.
Esperanza de vida: desconocido.
Dimorfismo sexual: mediante puesta de huevos.

Alimentación: artemia viva o congelada Krill, mysis, y alimento seco para peces marinos.

Reproducción y alevines: Para reproducirlos se necesita comprar una pareja hecha, o comprar seis o más individuos, para que la pareja se forme en el acuario. Esto ayudará a que tengamos macho y hembra. Los mejores resultados se dan cuando tienen una anémona hospedante, aunque no es necesaria para la reproducción.
Cuando ya estén maduros, la pareja limpiará algún lugar cerca de la anémona y pondrá ahí los huevos. Los padres cuidarán los huevos defendiéndolos contra otros peces y los oxigenarán con sus aletas. Después de unos 8 días, los peces nacerán poco después de anochecer.

Amphiprion Clarkii,

Clase: Actinopterygii

Orden: Perciformes

Familia: Pomacentridae

Género: Amphiprion

Especie: A. clarkii

Originario: Océano Índico (excepto las costas orientales de África) y océano Pacífico.

A. clarkii

A. clarkii

<Desde las islas Micronesia y Melanesia en el Pacifico oeste hasta el Golfo Pérsico y de Australia a Japón.>

Comportamiento: Habita en los arrecifes coralinos en simbiosis con diversas especies de anémonas; muy sociable, es ideal para vivir en compañía de otros peces.

Alimentación: En la naturaleza se nutre principalmente de plancton; y en acuario <Se alimenta de todo tipo de comida, viva o congelada o en hojuelas. Es de gran ayuda alimentarlo en pequeñas cantidades varias veces al día>.

Tamaño: 14 cm en condiciones naturales (10 cm en acuario).- <La hembra usualmente es más grande que el macho.>

Parámetros fisicoquímicos: Temperatura 25-28 °C; densidad 1022-1024; pH 8,5.

En cautiverio el acuario mínimo para tenerlo en cantidad de no más de cuatro es 80 litros y lo aconsejable para la crianza seria de más de 140 lts.

la reproducción de

Amphiprion Clarkii

La acuariofilia marina ha experimentado, en los últimos años, un considerable desarrollo que la ha puesto, hasta cierto punto, al alcance del aficionado corriente, haciéndola salir del mundo cerrado que supone el estudio científico en grandes instalaciones y con toda clase de medios «Acuarios Públicos».

fig. 1

foto. 1

Poco a poco los acuaristas profesionales van poniendo a punto métodos y material para que el acuarista doméstico disfrute en toda su dimensión el acuario marino. Un ejemplo de ello son los cada vez más corrientes preparados para alimentar a los invertebrados marinos que, como el lector sabrá, se nutren por filtración creando muchas dificultades al aficionado.

Precisamente el interés de la acuariofilia marina es que es un campo inexplorado en muchos aspectos y en el que cualquier aportación por pequeña que parezca supone una inestimable ayuda en la acumulación de conocimientos que los acuaristas de todo el mundo tratan de reunir.

Para nadie es un secreto que la reproducción de los peces marinos es, en muchos casos, todavía un sueño y en las especies en que, por azar o como un gran éxito, se ha conseguido el desove los problemas no han hecho más que empezar, ya que conseguir el desarrollo de los alevines hasta más allá de un punto crítico suele ser bastante problemático.

fig. 2

foto. 2

En la actualidad y fuera del ámbito de los acuarios públicos muy pocas referencias señalan supervivencias mayores del 20% para estas especies y teniendo en cuenta que la valoración se hace sobre los alevines eclosionados, desechando los huevos infértiles o que no llegaron a eclosionar.

Este punto crítico a partir del cual puede considerar se que

ya con otras necesidades más similares a las de su progenitores, suele considerarse situado entre las dos-tres semanas de edad, a partir de la eclosión, y puede considerarse que al mes los alevines son ya peces sub adultos. Sin embargo, otros autores que dan supervivencias mayores (hasta el 70%) tienden a tomar en cuenta el número de huevos y denominan como punto crítico el período de eclosión y posterior reabsorción del saco vitelino (hasta el segundo día después de la eclosión).

Como el lector comprenderá, todos estos datos se refieren a la especie objeto de este artículo, un pez muy adecuado para el aficionado

fig. 3

foto. 3

tanto experto como principiante en acuariofilia marina y de la que vamos a hablar enseguida.

1) Macho vigilando la puesta.

2) La pareja nada continuamente alrededor de los huevos, vigilándolos y aireándolos.

3) Ejemplar subadulto de tres meses y medio de edad con librea clara.

4) Otro ejemplar subadulto de cuatro meses de edad, con librea oscura, pese a proceder de la misma pareja.

La gran familia de los Pomacentridae posee representantes en todos los mares tropicales: el Caribe en el Atlántico, el Indico y Pacífico, y tiene, incluso, un miembro mediterráneo: la conocida Castañuela (Chromis chromis). Especies de los géneros Amphiprion, Abudefduf, Dascyllus, Chromis y Pomacentrus son bien conocidas de todos los acuaristas marinos e, incluso, algunas de ellas son figura familiar para la gente en general. Tal es el caso de Amphipríon percula.

fig. 4

foto. 4

Amphiprion clarkii Bennett (= xanthurus Cuvier) es originario del Océano Pacífico (Nueva Guinea, islas lsigaki, etc.). Este área de distribución puede ser mucho mayor si se establecen otras sinonimias para esta especie, ya que el género Amphiprion es objeto de una revisión que ha establecido bastantes sinonimias y nuevas especies.

A. clarkii es un pez bastante corriente y que puede conseguirse sin dificultad en los comercios especializados. Si bien la especie más corriente y conocida es el A. percula (actualmente denominado A. ocellaris), todos los autores (acuarista); coinciden en que es un pez muy delicado y que, por todos conceptos, es mejor tratar con el A. clarkii, especie mucho más resistente y de mayor tamaño. Este suele situarse sobre los 12 cm. cuando el pez está totalmente desarrollado y en cautividad. Un rasgo conocido de la conducta de estos peces es su simbiosis con distintas especies de anémons. Cada anémona constituye el territorio de un individuo o pareja, dominio que es defendido de los intrusos pertenecientes a la misma especie. Las anémonas poseen células urticantes muy activas, capaces de matar a peces del tamaño de los Amphipríon. Al observarse esta asociación se creyó, en un principio, que la causa de la perfecta salud del pez era una inmunidad frente al veneno de la anémona. Estudios recientes han demostrado que no existe tal inmunidad y que un Amphiprion privado durante largo tiempo de todo contacto con anémonas es tan vulnerable como cualquier otro pez. Lo que sucede es que el pez elige una anémona y toma contacto con ella poco a poco, como aquel que se introduce en agua muy caliente o muy fría. Embadurnándose de la mucosa del invertebrado. Así se establece un sistema de reconocimiento protector por parte de las células urticantes de la anémona que sólo contactan con una mucosa conocida, que inhibe el ataque e “inmuniza” aparentemente al “colono”.

Nadando por el fondo

Nadando por el fondo

A. clarkii gusta de un agua a una temperatura oscilante entre 25 y 28°C, un pH entre 8 – 8,3 y una densidad 1020-1022. Conviene tenerlos en acuarios grandes (120 x 45 x 60 cms.) y convenientemente separados para que sus tendencias territoriales agresivas no ocasionen la muerte de ningún ejemplar. La asociación en cautividad con las anémonas es desaconsejable debido a que el pez no deja alimentarse adecuadamente al invertebrado que come mucho más lentamente.

Los pomacéntridos están estrechamente emparentados con los cíclidos y, aparte de muchas características morfológicas comunes, poseen también rasgos de su conducta similares: su territorialidad, la tendencia a formar parejas, los cuidados a la puesta, etc.

En la Naturaleza, el desove se produce sobre una superficie dura y llana cercana a la anémona simbionte. En cautividad también la pareja busca una superficie lisa como la de una piedra para deponer los huevos. A la temperatura indicada (unos 26° C) la eclosión se produce a los 8 días, de preferencia en la madrugada, aunque puede alargarse considerablemente (desde las 20 hasta las 10 horas del día siguiente). Los alevines mantienen un pequeño resto de saco vitelino que reabsorben rápidamente en cuestión de pocas horas: 8 a 24.

Pese a lo que hemos afirmado un poco más arriba sobre la no conveniencia de reunir en cautividad a los Amphiprion con anémonas, hay que decir que los desoves se producen más frecuentemente, con mayor regularidad y en mayor cantidad cuando los peces habitan alguna anémona que cuando esto no sucede. Por lo que, si queremos obtener resultados apreciables en la reproducción de estos peces, tendremos que “sacrificar” un poco a alguna anémona, que podemos cambiar de tarde en tarde, para evitar que degenere totalmente y muera.

Durante todo el proceso han de cuidarse ciertas características del agua y hacerlo de forma total. Un descuido de dos horas puede significar el fracaso. Aparte de las características mencionadas anteriormente el agua ha de estar muy oxigenada, continuamente a saturación (90-100%). Los nitritos han de mantenerse por debajo del punto mínimo de lectura del test de control utilizado o, por lo menos, por debajo de las 0,1 partes por millón (ppm) ó 0,1 mg/litro. Los nitratos tampoco pueden superar las 2 ppm. Los oligoelementos deben mantener un nivel normal en el agua de mar natural, por lo que si se detectan ausencias o niveles bajos debe acudirse a los preparados comerciales. También el desarrollo de algas debe mantenerse elevado para lo que debe recurrir- se, asimismo, a los preparados comerciales.

Prácticamente a partir de la eclosión (1 – 2 horas después de finalizada) el agua debe contener suficiente cantidad de plancton de talla adecuada para la alimentación de los alevines.

Hay que señalar que los métodos de incubación artificial no dan ningún resultado positivo. Naturalmente, estos métodos siguen las pautas utilizadas en acuariofilia de agua dulce. Los únicos sistemas que proporcionan cierto éxito son aquellos que se basan en retirar fa puesta cuando la eclosión acaba de iniciarse; éstos dan muy bajas frecuencias de eclosión. El sistema más adecuado es dejar a los alevines con sus progenitores, que les ayudan a eclosionar. Luego, puede intentarse con cierto éxito la separación y aislamiento en un acuario de cría.

Al menos tres especies de fitoplancton y otras tres de zooplancton son utilizadas para la alimentación en los primeros estadios de los alevines. Puesto que los estudios están muy avanzados a no dudar en bre Un método que puede llevar al éxito es preparar unos acuarios de 100 litros para la obtención de plancton. Este se ha de conseguir del agua de mar en la que vienen los peces de importación, de piedras que tengan una gran fauna entre sus resquicios, etc. En estos acuarios de producción de plancton se ha de evitar el uso de todo tipo de desinfectantes, etc. Así y con una buena iluminación puede conseguirse una apreciable flora y fauna planctónica de gran variedad de tamaño.

No es aconsejable el suministro de nauplios de Artemía salina hasta que los alevines han alcanzado ya un cierto desarrollo. El uso en primera instancia de estas presas vivas suele conducir al fracaso, aunque se desconocen las razones.

Factor importante a tener en cuenta es que, a medida que el alevin aumenta de tamaño, las presas han de aumentar e! suyo también, por lo que se utiliza un sistema de sola pamiento de dietas: es decir, la presa pequeña se combina cada vez en menor proporción con la de tamaño inmediatamente mayor hasta que la alimentación se hace exclusivamente a base de ésta última. De esta forma se garantiza el acomodo de los alevines al nuevo alimento. Cada proceso de solapamiento para cambiar de dieta dura 2 a 3 días. Los alevines miden, al nacer, 3 mm. y crecen 2 mm. más hasta el 4° día. La natación se produce a medida que el saco vitelino va siendo reabsorbido y rápidamente pasa de unos vacilantes saltos a movimientos en busca de alimento perfectamente coordinados aunque ligeramente bruscos. A partir del 3 a 4° día los alevines permanecen en la superficie del acuario. La primera pigmentación aparece durante el 4° día y va aumentando hasta el 12° día en el que aparece por primera vez la pigmentación subadulta ligeramente distinta de la del adulto. Es notable la capacidad de la especie para variar su coloración. Ejemplares subadultos procedentes de la misma puesta pueden presentar distinta coloración si son colocados en distintos acuarios, probablemente debido a factores externos desconocidos. Una consecuencia de esta variación en la librea es la creencia, hasta hace poco mantenida, de que los ejemplare de colorido más claro (frente a los de librea pardo oscura) pertenecían a una especie distinta: A. sebae, actualmente, se ha demostrado que este nombre no es más que un sinónimo de A. clarkii, a partir del mencionado cambio de coloración, que se produce entre el 12° y el 13° día, aparece también un cambio de conducta que se manifiesta en la localización de los alevines en las capas inferiores del acuario y en la forma de nadar que recuerdan más las del adulto. A partir de la segunda semana los jóvenes peces van “saltándose” poco a poco y comienzan, incluso, a “jugar” persiguiéndose, etc. A partir de estos días los peces tienden a frotarse con las algas como buscando un hipotético contacto con alguna anémona. Efectivamente, su capacidad para convivir con estos invertebrados comienza entonces y a partir de la 3ª a 4ª semana pueden colocarse con alguna anémona en la que entrarán de la misma forma que lo hace un adulto ante una nueva. Finalmente, hemos de repetir lo que ya indicamos en un principio y animar a cualquier aficionado o profesional, lector de esta revista, que nos comunique sus experiencias en el campo de la acuariofilia marina. Ello puede ser muy útil y aportar nuevos datos en este campo tan virgen de la acuariofilia.

Agradecemos a nuestros acuaristas,

Bressan, Luis A (Acuarista)[M-Ar]Indicar la fuente

Un comentario

6 03 2013
Alvaro Fustero Bes

hola muy bonito el articulo aunque parece que no tienes muy claros los conceptos de intra e interespecífico ni de dimorfismo sexual

Deja un comentario